Connect with us

Subscribe

Urban Dialogues

La seguridad peatonal en la Área Metropolitana de San Salvador

seguridad peatonal

Caminar es la forma más natural de moverse de un lado a otro y es particularmente práctico para todas las personas de cualquier edad; no obstante, en su calidad de peatones, aparentemente alejados de los peligros del tráfico, son los que están más expuestos al riesgo de tener un accidente automovilístico mucho mayor de lo que uno podría pensar, convirtiéndolos en las víctimas más vulnerables porque no cuentan con ningún tipo de protección.

seguridad peatonal

Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas 2019

De acuerdo con el informe “Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas 2019, presentado por la Organización Mundial/Panamericana de la Salud (OMS/OPS), el 22 % de las muertes causadas por lesiones de tránsito en El Salvador involucran a peatones. Cada uno de nosotros, incluso aquellos que a menudo viajamos en carro o autobús, nos encontramos a varias horas del día moviéndonos por las calles a pie, y el riesgo de sufrir un accidente en cada cruce puede ser alto.

En promedio, en los países de la región, la tasa de mortalidad es de 15.6 por cada 100,000 habitantes, en comparación con un promedio nacional de 22.2 % ubicando a El Salvador como el séptimo lugar de los países de la región en donde se presentan muertes relacionadas a accidentes viales.  

Para los peatones, los factores de riesgo incluyen: el comportamiento del conductor, con especial atención a los límites de velocidad y la conducción en estado de ebriedad, la falta de infraestructuras adecuadas, bajo nivel y escasez de servicios de salud para el tratamiento de accidentes de tránsito, que a menudo demoran en proporcionar el tratamiento urgente necesario para salvar la vida de los peatones, el diseño de los propios vehículos, etc. 

Movilización peatonal segura en la ciudad

La circulación y seguridad peatonal fuese posible en San Salvador si llegáramos a contar con una serie de intervenciones tales como:  alumbrado público adecuado, un sistema de peatones asistidos por tecnologías inteligentes, sensores vehiculares de vigilancia que advierten cuando un peatón está a punto de ser atropellado, educación vial y peatonal, pero sobre todo la introducción de calles peatonales ininterrumpidas a través de una óptima planificación, ejecución y la integración de las necesidades de movilidad peatonal. 

Por lo tanto, es necesario planificar elementos de infraestructura para que sean adecuados y específicos para los transeúntes, pero también para lograr una gestión de la velocidad vehicular que sea favorable mediante medidas arquitectónicas, legales y educativas, como límites de velocidad, sanciones a automovilistas que se acaten a totalidad, bolardos, controles funcionales de velocidad, pero sobre todo la conciencia de los ciudadanos para respetar a los que viven en la ciudad a pie.

Este, precisamente, es el desafío más importante y solo puede lograrse promoviendo un estilo de conducción que gire en torno al respeto y, en particular, de la obligación de detenerse frente a los peatones. Es necesario establecer lecciones obligatorias de educación vial desde la escuela, impartidas por especialistas y centradas principalmente en la seguridad peatonal.

securidad peatonal san salvador

Plataformas digitales como H.appycities estudian la forma de cómo dar solución a este tipo de problemas en la sociedad salvadoreña. Para más información, puedes darte de alta en nuestra newsletter aquí.

Newsletter Signup

Written By

Cities on the Record

Uncategorized

microplant_myhappycity microplant_myhappycity

(Iarba) Verde de acasă

Solution District

halloween cities halloween cities

Orașe fantomă

Perspective

foodcourt myhappycity foodcourt myhappycity

Creating a New World by Redesigning Cities

Solution District

Connect
Newsletter Signup